viernes, 28 de noviembre de 2008

Ulloa - Cultura de la mortificación


Hola!!! En esta ocasión quiero traerles unos conceptos que me parecieron harto interesantes; el autor se llama Fernando Ulloa, quien falleciera a los ochenta y cuatro años el tres de junio del corriente año. Ulloa fue seguidor y colega de Enrique Pichon-Rivière, con quien trabajó en la vinculación entre psicoanálisis y política, y de Marie Langer, que fue discípula de Freud y una de las que introdujo el pensamiento del psicoanálisis en la Argentina. Trabajó sobre la ternura, las instituciones y tuvo un gran compromiso hacia los derechos humanos, trabajando sobre las consecuencias de la tortura en hijos de detenidos en la dictadura que supimos (y sabemos, todavía) sufrir.

La cultura de la mortificación fue uno de los conceptos que más me interesó, más que nada porque en su texto, Ulloa refiere, textualmente, a "ese humor del carajo" que atribuye a nuestra ciudad. Este concepto refiere a falta de fuerzas, una falta de viveza, un mal humor que aparecen acompañados de fatiga crónica. Dentro de ella, dice, la queja nunca se hace protesta ni lucha; se hace resignación. Plantea que tampoco hay transgresiones, sino infracciones: la infracción es un acto ventajista, descomedido, que no valora la vida. En cambio, la transgresión –según el autor- es fundadora de la toma de conciencia, de una teoría revolucionaria. Tres figuras de la psicopatología institucional llevaron a Ulloa a acceder a esta idea; entre ellas, el Síndrome de Violentación Institucional que hoy extenderé:

En El malestar en la cultura Freud plantea que una de las características de la organización de la sociedad humana es ser productora de malestar; según su parecer, la cultura obliga a la renuncia pulsional de los sujetos que en ella participan. Siguiendo esa idea, Ulloa (1995) habla del "síndrome de violentación institucional", pues considera que para pertenecer a una institución es necesario dejar de lado o limitar los propios deseos para instituir un proyecto común. Recordemos que, según la Real Academia Española, la palabra “violento/a”, se define como: Dicho del sentido o interpretación que se da a lo dicho o escrito, o falso, torcido, fuera de lo natural; que se ejecuta contra el modo regular o fuera de razón y justicia.

Este síndrome que conceptualiza Ulloa define aquella situación en la cual “la violentación legítima acordada que presupone toda cultura institucional” (lo que se relaciona con el concepto de “violencia primaria” de Piera Aulagnier, quien plantea que la madre ejerce violencia en la interpretación de las necesidades del infans, al estar esta interpretación indefectiblemente embebida del deseo materno, y éste puede distorsionar en menor o mayor grado las necesidades del niño) se vuelve arbitraria en su grado o en su origen, giro que también podemos relacionar con otro concepto de la citada autora, ya que ésta plantea a la “violencia secundaria” como la consecuencia de la imposición del deseo de la madre por sobre el de su hijo, situación que obstaculiza la capacidad de pensamiento autónomo ya que esta demanda no es escuchada por el genitor. Los sujetos afectados por este síndrome pierden “funcionalidad vocacional, capacidad creativa y eficacia clínica; y ganan en automatismos sintomáticos que los aproximan a las variadas formas de la caracteropatía del funcionario”1 . (recordemos que la caracteropatía define una organización patológica de los rasgos del carácter, que generalmente se expresa bajo la forma de estructuras de rigidez).

Ulloa explica que el resultado sobre el usuario de la institución es la pérdida del buen trato, entendiendo por esto el interés por su singularidad personal. Situación a la cual no se le ve la salida y, por tanto, conduce a la resignación y la pasividad, así como a la pérdida de sentido de la tarea. Esta violentación institucional también implica, según palabras de Ulloa, “la presencia de una intimidación, más o menos sorda, en función del acostumbramiento, que conspira contra el investir de interés personal la tarea que desarrolla; frente a este desinterés por lo propio, mal puede alguien prestar atención considerada a la actividad y al decir de los otros”2.

Ulloa explica que este síndrome está integrado por una “constelación sintomática: en primer lugar se advierte una tendencia a la fragmentación en el entendimiento, incluso en la más simple comunicación. Cada uno se refugia aisladamente en el quehacer propio” y el autor explica que esto nada tiene que ver con un interés personal por la tarea que ha incrementado, por el contrario, las funciones no se ve alteradas sino negativamente.

De esta manera, plantea que “de este aislamiento se suele salir para organizar los clásicos enfrentamientos entre “ellos” y “nosotros”, partes carentes de contenido argumental cierto”3. Así, explica en palabras muy precisas lo que sucede en muchos lugares de trabajo, donde las personas se enfrentan sin ningún tipo de razón lógica, sin siquiera pensar que los problemas personales que sufren pueden estar dados por un vacío institucional que los obliga a mortificarse continuamente y sin juicio aparente.

El autor cierra esta conceptualización aclarando que, “si se produce un pensamiento que rompe con esta estabilidad alienada, puede que se sancione esta renovada actividad pensante como delito de opinión o al menos como inoportuna perturbación de lo establecido”4, recordándonos bien dónde está nuestro lugar al querer cambiar lo que “es así”, quizás desde hace muchos años atrás; hay que ser cuidadosos al tratar de mejorar las condiciones de tal o cual lugar, ya que no siempre se entenderán nuestras intenciones de la manera en que nosotros las pensamos…

Espero que haya sido tan iluminador como fue para mí leer a este brillante autor; hay que pensar que, muchas veces, nosotros no somos los verdaderos “culpables” sino que hay que analizar las circunstancias, las instituciones que nos encierran, nos moldean, nos disciplinan, como diría Foucault.

Hasta la próxima, queridos lectores!! =)



1, 2, 3, 4 = Ulloa, F.: "Cultura de la mortificación y proceso de manicomialización: una reactualización de las neurosis actuales" en La clínica psicoanalítica. Historial de una práctica, Buenos Aires, Paidós, 1995

1 han opinado:

Nicolás dijo...

Muy bueno, es difícil desarrollar conceptos así en unas líneas, lo que más me interesó de todo fué cuando decís que la madre ejerce una violencia sobre su hijo al interpretar las demandas de él desde el deseo materno. Beso

 
template by suckmylolly.com