lunes, 29 de diciembre de 2008

Peter Berger & Thomas Luckman - La Construcción social de la Realidad

El libro “la construcción social de la realidad” fue escrito por Peter Berger y Thomas Luckman en el año 1967; brindan, en él, una visión muy interesante sobre cómo se construye la realidad día a día. A lo largo del libro analizan fenómenos tales como la vida cotidiana, la interacción entre las personas, la objetividad y la subjetividad. Veamos algunas ideas brillantes que nos ofrecen estos autores:

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. El mundo de la vida cotidiana se origina en los pensamientos y acciones de los miembros de la sociedad, y está sustentado como real por éstos”1. O sea, que la vida cotidiana es nuestra realidad por excelencia, ya que vivimos dentro de ella, y las cosas que suceden difícilmente son cuestionadas o puestas en duda.

“Objetos distintos parecen ante la conciencia como constitutivos de distintas esferas de la realidad (familia - sueños) y de eso depende la tensión que produzcan y la atención prestada. Entre las múltiples realidades hay una que se presenta como la realidad por excelencia, y es la realidad de la vida cotidiana. Ésta se impone sobre la conciencia de manera masiva, urgente e intensa en el más alto grado”2. Seguimos con la idea de que la vida cotidiana “fuerza” su integración en nuestra conciencia, ya que nos rodea, nos encierra, nos incluye.

Aprehendo a esta realidad como una realidad ordenada, constituida por un orden de objetos que han sido designados como tales antes de que yo apareciese en escena. El lenguaje dado en la vida cotidiana me proporciona continuamente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene sentido para mí. El lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos”3. Nunca se pusieron a pensar en la violencia del lenguaje? Y lo útil que es para nosotros saber cómo se llama cada cosa? Las palabras nos “atraviesan”, nos recubren, y, gracias a ellas podemos comunicarnos y vivir dentro de un universo ordenado de leyes y reglas, arbitrarias pero imprescindibles… el lenguaje nos brinda la oportunidad de conocernos, expresarnos, describirnos… Creo que es muy importante reflexionar acerca de cómo ciertas palabras prácticamente no se usan y otras sí se usan continuamente, creando, así, un universo de significados que delimitan lo posible en nuestra vida cotidiana. Sin ir más lejos, al palabra “flogger” o “emo”, antes no significaba nada; hoy, todo el mundo tiene algo para decir sobre éstas.

“La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad; no requiere verificaciones adicionales sobre su sola presencia y más allá de ella. Sé que es real. Se impone por sí sola y cuando quiero desafiar esto debo hacer un esfuerzo deliberado y nada fácil.

Otras realidades aparecen como Zonas Limitadas de Significado, enclavadas dentro de la suprema realidad caracterizada por significados y modos de experiencia circunscritos; por ejemplo la realidad de los sueños, el pensamiento teórico, el mundo de los juegos o el teatro”4. Es decir que la vida que vivimos día a día, las rutinas, no son puestas en duda, ni siquiera pensadas en muchas ocasiones; para que nos parezca raro, por ejemplo, algo como saludarse con un beso, tendríamos que ponernos “en los pies de otro” para poder entender razones por las cuales eso podría llegar a ser “no normal”, ya que lo normal se hace con la práctica, básicamente. Si todo el mundo lo hace deja de ser raro, y aunque algunos pocos piensen que ese comportamiento debería ser de otra manera, o que está mal, es difícil poder catalogarlo como “raro”.

“Los universos simbólicos son cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significado distinto y abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica (realidades que no son las de la vida cotidiana).

El universo simbólico se concibe como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales; toda la sociedad histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos que ocurren dentro de este universo, así como también las situaciones marginales (sueños, fantasías) y dentro de él se explican y quizás también los justifica”5. Creo que el universo simbólico sería equiparable al “cerco de sentido” de Cornelius Castoriadis: “la autonomía del ser vivo es su cerco, su cerco de organización, de información, de conocimiento. (…) es el estado en el que son dados de una vez por todas los principios, los valores, las leyes, las normas y las significaciones y en que la sociedad o el individuo según los casos, no tiene ninguna posibilidad de obrar sobre ellos.”6. De esta manera, Castoriadis da cuenta de cómo estas significaciones sociales, como él las llama, instituyen verdades, categorías y maneras de organizar la sociedad, que es, obviamente, particular de cada momento socio-histórico. Siguiendo estas ideas, nuestros autores extienden: “El universo simbólico ordena y por ende legitima los “roles” cotidianos, las prioridades y los procedimientos operativos colocándolos en el contexto del marco de referencia más general que pueda concebirse.

El universo simbólico también posibilita el ordenamiento de las distintas fases de la biografía, cada una de las fases biográficas se legitima como modo de ser en el universo simbólico, y esta simbolización induce sentimientos de seguridad y pertenencia. La identidad se legitima definitivamente situándola dentro del universo simbólico. El individuo puede vivir en la sociedad con cierta seguridad de que realmente es lo que el considera que es cuando desempeña sus “roles” sociales de rutina, a la luz del día y ante los otros significantes”7. ¿Se entiende? O sea que la realidad de lo que se vive en el “día a día” con las otras personas que comparten nuestra vida cotidiana es la que nos ordena, nos ubica dentro de un plano más grande que ya existía cuando nosotros llegamos, y que perdurará más allá de nuestra muerte.

“Los procedimientos específicos para el mantenimiento de los universos se hacen necesarios cuando el universo simbólico se ha convertido en problema; mientras esto no suceda, el universo simbólico se autolegitima por la sola facticidad de su existencia objetiva en la sociedad de que se trate.

Una ocasión importante para el desarrrollo de la conceptualización destinada al mantenimiento de los universos es la que se presenta cuando una sociedad se enfrenta con otra que posee una historia distinta; el universo como alternativa que presenta la otra sociedad debe ser enfrentado esgrimiendo las mejores razones que puedan existir para apoyar la superioridad del propio, lo que demanda un mecanismo conceptual de gran sofisticación”8. Es decir que la realidad que vivimos sólo se pone en duda cuando otra realidad, quizás más prometedora asoma la nariz y causa confusión; esto puede desencadenar, eventualmente, en una revolución con espíritu de cambio… Veamos como se defienden estas realidades de los cambios profundos:

“Hay distintos mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos de que disponemos históricamente: mitología, teología, ciencia y filosofía. La mitología es la forma más arcaica par el mantenimiento de los universos porque representa la forma más arcaica de legitimación en general. Basta definir la mitología como una concepción de la realidad que plantea la continua penetración del mundo de la experiencia cotidiana por fuerzas sagradas. El pensamiento teológico sirve para mediar entre estos dos mundos. La teología puede hallarse, si bien, más cerca de la mitología por el contenido religioso de sus definiciones de la realidad, está más próxima a las conceptualizaciones secularizadas posteriores por su ubicación social. A diferencia de la mitología, las otras tres formas históricamente dominantes de mecanismos conceptuales se convierten en propiedad de las elites de especialistas cuyos cuerpos de conocimiento se alejaban cada vez más del conocimiento común de la sociedad en general”9. Así vemos que, con la ayuda de la religión, los mitos y leyendas, entre otras, las personas pueden tolerar la realidad que “les tocó vivir”, ya que, de esa manera se justifica y explica la vida cotidiana de cada una.

Estos autores nos brindan, en este libro, una de las más valiosas herramientas para pensar y pensarnos; todo está construido, todo esta "armado" de alguna manera, por nosotros, día a día, palabra a palabra. Y creo que si todos fuéramos conscientes de estas sabias palabras de hace casi 50 años, podríamos tener una herramienta de cambio muy útil, el sólo pensar que todos fuéramos conscientes de lo que hacemos cuando hacemos, lo que decimos cuando hablamos, lo que afectamos al actuar... todo crea universos de sentido, todo cuenta, todo suma.

Gracias por leerme, y hasta la próxima!! =)


1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 - Berger, Peter; Luckmann, Thomas [1967] (1993) La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires.

5 - Castoriadis, C.: "Lo imaginario: la creación en el dominio socio-histórico" en Los dominios del Hombre. Encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa, 1988

1 han opinado:

Anónimo dijo...

¿Sera posible comentar desprendiendome del enamoramiento intelectual que senti por ellos?
Yo arme ideas sobre estos temas y senti que no era el unico bicho raro, que eran temas puestos en practica y estudiables.
Libro e ideas en él que volaron mi cabeza,le ataron un imaginario hilo y la sacaron a pasear por alli cual barrilete, para que sea impactado por miles de rayos, y aun sigue dando vueltas por ahi, perdida entre quien sabe qué nebulosa. Por ser algo de la facultad lo lei demasiadas veces... Realmente genial, no porque sean los reveladores de la gran verdad,sino porque merecen una lectura por ser los iniciadores del construccionismo social practicamente.
Englobando todo lo que se menciona alli, que es todo importante y analizable, si bien me llega un sentimiento que es prescindible de la lectura de este libro, me siento en la matrix luego de hacerlo. Me siento comprometido en una carcel humana de relaciones, valores, palabras, lenguaje, acciones, habituaciones. Y no hace falta que se peleen las maquinas contra los humanos como en la pelicula para tal suceso carcelario.
Yo creo que si alguna vez en tu vida sentiste dentro tuyo la sensacion de que la gente se limita, de que la inmensidad humana es demasiado para nuestras rutinarias vidas y monotonos deseos y acciones, estas ideas golpean fuerte. Pero bueno, no quiero seguir engrandeciendolos porque para eso ya esta la catedra.
Pero es la explicacion perfecta y para nada 'volada' de porque somos lo que somos, porque vivimos en 'la matrix'(justo haciendo la analogia sonora con la matriz de todos los significados de los U.simbolicos)de porque cuando uno mira la gente caminando por la calle uno se pregunta y responde ''esto no puede ser todo, esto es solo una parte, una forma, pueden haber mas formas''. Y asi con nuestra existencia...

Sin embargo, como ya lo exprese en otra entrada, los note muy desbocados por el Otro en algunos pasajes. En donde explican la sociabilizacion, me dio la sensacion que no importa quien venga al mundo, todo depende de tu otro significante, o todo depende de tu grupo de amigos, o todo depende de tu familia, o quien sea, menos de vos. Si bien esta bien que sea asi expresado por como viene el libro, yo al menos me pregunte ¿y el sujeto adonde esta? Porque obviamente me rehuso a pensar que depende totalmente del otro, interpretacion mia que ellos me dieron a entender. Es darle la batalla ganada a Durkheim,(sacando el blablabla del interaccionismo de mead, que parece mas algo forzado a que 'cierre' para el parcial, que una verdadera explicacion)

Seguro que los aburre mi 'blablabla' virtual, pero algo sobre lo que me gustaria teorizar al menos filosoficamente, son dos cuestiones.
1)Los deseos de la gente.Sostuve y no abandone del todo el pensamiento de que estamos seriamente contaminados de la sociedad en nuestros ''subjetivos'' y ''genuinos'' deseos. Lo que expresa Gergen(y lo pense tal cual antes de haberlo leido y saber que existia!), o las famosas frases lacanianas ''el deseo es el deseo del otro''. Yo creo que ese rinconcito nuestro que preciamos como Unicos, lo tenemos todos en verdad, ese deseo unico por el cual te satisfaces todos los dias, es el de tu vecino tambien. Por eso yo me pregunto que le vieron de subjetividad a la subjetividad, si es compartida alebosamente por tanta gente, deberia llamarse objetividad.Que es lo que critique anteriormente, que se le de la batalla ganada a Durkheim, y no por simpatizar con Tarde, tampoco con Mead!!No se si es por un delirio de grandeza que me agarra, pero no puedo evitar sentir que hay un vacio en este tema que no esta siendo pensado y debe ser 'descubierto'.
2)Las formas de expresion, para que te ubiques, la parte del libro que habla de la significacion linguistica y ese tipo de cuestiones. Las formas de expresarnos. La catedra le da muchisimo lugar al lenguaje, y piensa que depende el mismo sobre nuestro pensamiento. Y esto es algo errado, esta bien, son formas epistemologicas diferentes, pero es una parcialidad grave definir nuestro ser como lenguaje nada mas.
¿Y nuestras sensaciones no letradas?¿Nuestro pensamientos no hablados?¿Ni escritos ni tipeados?
Pensar que pensamos segun como ordenemos nuestro lenguaje es erroneo a mi entender. Es solo una forma mas de expresarnos a mi entender, la punta del iceberg, el verdadero meollo esta mas debaje nuestro, en lo que podriamos ubicar como nuestras sensaciones y sentimientos, pero sin mencionarlos, obviamente. Ese rio invisible que fluye entre nosotros y no podemos representarlo. Eso a mi entender incluye al pensamiento y no depende del lenguaje o de como ordenemos nuestras palabras cual tetris en la mente, depende de otras cuestiones e influencias, aun no se cuales.
Entonces yo creo que la expresividad o expresion de la subjetividad en busca de una objetividad compartida por todos, depende del contexto, o mas especificamente, del medio, una cosa es la boca, otra el teclado, otro la forma de escribir en un parcial, etc etc...
Es muy generico decir ''significacion linguistica o produccion de signos cual expresion de la subjetividad''
Nuestra expresividad depende de donde la expresemos, pero no ella, sino su expresion.
Tambien pienso que esa expresion formalizada interactua con nuestras sensaciones formando nuevas, los dialogos generan emociones, como el amor. Aunque tal vez no sea tan casual y lineal el asunto.
Entonces interactuan sensaciones y expresiones, pero no son lo mismo.
Para mi son dos instancias de una persona identificables.
Lo que es y lo que expresa de como es. Pienso tambien que lo que es, es el resto de la experiencia, algo que compartiria con lo que expresa, pero en menor medida,pues no hace falta expresarme como un tonto para serlo. Eso seria darle lugar a la significacion social de actos un lugar demasiado preponderante en nuestra existencia.
Y otra cosa, muchas veces nuestras sensaciones, pensamiento y luego expresiones, estan condicionadas por el hecho de tener que transimitarlas, por el hecho de ser sociales y tener que contarselas a algun amigo, y tambien por el hecho de la 'envidia social' de ser alguien, alguien triste, alguien enojado, alguien contento. Es interesante como la envidia se connota negativamente cuando es tan beneficiosa para las producciones sociales, ¿no?

 
template by suckmylolly.com